empresario latino bixplan

Empresario latino: cómo invertir y crecer en Estados Unidos con estrategia

Ser empresario latino es construir con pasión… y visión

Ser un empresario latino es mucho más que tener una empresa: es haber desafiado probabilidades, haber creado empleo, haber sostenido familias y sueños con esfuerzo y resiliencia. Si has logrado construir algo sólido en tu país, es natural que ahora mires hacia Estados Unidos con una mezcla de emoción y duda.

Porque sí, expandirse o invertir en EE.UU. es una oportunidad poderosa… pero también requiere estrategia, estructura y decisiones bien tomadas.

¿Por qué cada vez más empresarios latinos invierten en Estados Unidos?

Las razones son muchas y cada una es válida:

  • Diversificar ingresos en una economía estable.

  • Proteger capital ante la volatilidad regional.

  • Tener presencia en un mercado global.

  • Asegurar un mejor futuro para la familia.

  • Internacionalizar la marca y ampliar operaciones.

Y lo más importante: porque puedes hacerlo. Ser latino hoy ya no es una barrera. Es una ventaja competitiva, una identidad que conecta, que suma, que aporta.

El reto real no es soñar, es hacerlo bien

Muchos empresarios latinos cometen el error de entrar al mercado estadounidense sin la estructura legal o migratoria correcta. Crean una empresa pero no pueden operarla. Invierten sin protegerse fiscalmente. Se asesoran con fuentes no confiables. Resultado: dinero perdido, frustración, e incluso problemas legales.

Por eso este artículo es para ti, que no solo quieres soñar con crecer, sino hacerlo con inteligencia.

¿Qué puede hacer un empresario latino en EE.UU.?

Las posibilidades son amplias:

  • Abrir una sucursal o franquicia.

  • Comprar un negocio ya existente.

  • Invertir en bienes raíces comerciales.

  • Emprender un nuevo proyecto.

  • Exportar/importar productos entre tu país y EE.UU.

  • Establecer una sede para operar desde un hub estratégico (como Miami, Texas o California).

Pero antes de decidir el modelo de negocio, necesitas responder una pregunta clave: ¿cómo quieres estar tú en EE.UU.?

Opciones migratorias para empresarios latinos

Tu estatus migratorio determina cómo puedes operar, vivir o invertir. Estas son las visas más utilizadas por empresarios:

Visa E-2 (para países con tratado comercial)

  • Requiere inversión “sustancial” (desde USD $100,000).

  • Debes tener control operativo del negocio.

  • No otorga residencia, pero puede renovarse indefinidamente.

Ideal si: vienes de un país con tratado (como Colombia, México, Argentina, Chile, etc.) y deseas vivir y operar el negocio.

Visa L-1 (transferencia ejecutiva)

  • Si ya tienes empresa en tu país, puedes abrir una filial en EE.UU.

  • Te permite trasladarte como directivo o gerente.

  • Puede derivar en residencia permanente.

Ideal si: tienes una empresa formal en tu país con al menos un año de operación real.

Visa EB-5 (inversión en empleo)

  • Inversión mínima: $800,000 en zonas específicas.

  • Debes crear al menos 10 empleos a tiempo completo.

  • Otorga residencia permanente.

Ideal si: tienes capital fuerte y buscas residencia para toda tu familia.

Visa EB2 NIW (por impacto empresarial)

  • No requiere patrocinador.

  • Aplica si tu proyecto tiene impacto económico, social o tecnológico.

  • Puede llevarte a la Green Card.

Ideal si: tu negocio contribuye al interés nacional de EE.UU. y tienes una trayectoria sólida.

¿Y si solo quiero invertir, pero no mudarme?

Puedes abrir una empresa, comprar acciones o participar en un fondo sin necesidad de vivir allá. Solo debes estructurarlo bien:

  • Crear una LLC o Corporación.

  • Tener EIN (número fiscal).

  • Contar con dirección fiscal en EE.UU.

  • Usar cuentas bancarias comerciales.

Incluso puedes operar de forma remota y contratar talento local. Todo depende del tipo de inversión y tus metas personales.

Errores que los empresarios latinos deben evitar

  1. Entrar al mercado sin análisis previo.

  2. No registrar la empresa adecuadamente.

  3. No proteger su capital desde el punto fiscal y legal.

  4. Creer que “una visa de turista” es suficiente.

  5. Ignorar el impacto migratorio de una inversión.

Con la guía adecuada, todos estos errores pueden prevenirse. Y en Bixplan estamos para ayudarte a planificar, no improvisar.


Preguntas frecuentes para empresarios latinos que quieren invertir en EE.UU.

¿Puedo tener una empresa en EE.UU. sin vivir allá?
Sí. Puedes ser dueño y operar remotamente si estructuras todo correctamente.

¿Mi familia puede acompañarme con la visa empresarial?
Sí. Visas como E-2, L-1 o EB-5 permiten incluir a cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Debo hablar inglés para operar allá?
Es recomendable, pero no obligatorio. Puedes contratar personal bilingüe y recibir apoyo legal.

¿Cuánto tiempo toma establecer una empresa?
Desde 1 a 4 semanas, dependiendo del estado y tipo de entidad.

¿Mi empresa debe pagar impuestos en EE.UU.?
Sí, pero el impacto fiscal depende de cómo la estructures. Es vital una estrategia desde el inicio.

¿Qué beneficios me da tener una empresa en EE.UU.?
Acceso a clientes globales, mayor credibilidad, seguridad jurídica y posibilidad de crecimiento internacional.


Cómo Bixplan ayuda a empresarios latinos a cruzar fronteras

En Bixplan, nos especializamos en acompañar a empresarios latinos que quieren invertir, migrar o expandirse en EE.UU. Nuestro servicio incluye:

  • Análisis de perfil migratorio y fiscal.

  • Estrategia legal personalizada.

  • Constitución de empresas y trámites completos.

  • Estructuración de proyectos para visas E-2, L-1 o EB-5.

  • Asesoría integral para residencia o visado.

No vendemos ilusiones. Te damos claridad, pasos concretos y acompañamiento experto.

Ser empresario latino es sinónimo de visión, resiliencia y capacidad de adaptación. Llevar tu proyecto a Estados Unidos es un paso natural si ya diste tanto en tu país. Lo importante es que no lo hagas solo, ni sin estrategia.

Si estás considerando invertir en Estados Unidos y necesitas asesoría profesional, Bixplan puede ayudarte a desarrollar un plan de inversión sólido y estratégico.

Contáctanos hoy y lleva tus inversiones en Estados Unidos al siguiente nivel con el respaldo de expertos.

Disclaimer: Este artículo tiene fines informativos y no constituye asesoría legal o financiera. Para obtener información oficial sobre inversiones en EE.UU., consulta fuentes gubernamentales y asesores especializados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *